05 diciembre 2010



(Imagen: Actualidad Literaria en Línea)


Octavio Paz
(1914-1998)

Emma Cerón Díaz
(Ensayo 2003)

Su vida y su obra
En este espacio, debo decir que sólo mencionaré hechos que a mi entender, son los que adquieren importancia en su posición critica hacia la política, no a bordo de manera profunda su vida como poeta.

Retomo información sobre su vida y obra del documento denominado Octavio Paz: Poeta y ensayista mexicano, publicado en buscabiografía.com

Octavio Paz nace en la ciudad de México el 31 de marzo de 1914, en “plena lucha revolucionaria”. Se dice que tanto su padre y su abuelo fueron periodistas, escritores y políticos que influyeron en la vida del poeta.

A los 17 años funda la revista “Barandal” y con ello entra al mundo de la cultura. En 1933 apareció su primer libro al que también le denomina “Barandal” y fundo Cuadernos del Valle de México”

A partir de 1937 comienza toda una vida de relaciones sociales y culturales que le permiten distinguirse y poco después se casa con Elena Garro.

Viaja a España con Elena Garro, al Congreso de Escritores Antifascistas y allá publica el libro “Bajo tu clara sombra” y al regresar a México publica “¡No pasaran!” y “Raíz de hombre”.

En 1938 funda la revista “Taller”; 1939 publica “A la orilla del mundo” y “noche de resurrección”; En 1944 obtiene la beca Guggenheim con la cual le permite vivir un año en Estados Unidos.

En 1945 entra al Servicio Exterior Mexicano y fue trasladado a Paris (Paris de Posguerra), ahí conoce a poetas surrealista como Benjamín Péret, André Breton y Albert Camus

Su estancia en París, definió su postura política alejándose del marxismo y se acerca al surrealismo. El surrealismo es definido en 1924 como “automatismo psíquico” que intenta expresar “el funcionamiento real del pensamiento”

Ya en la década de los 1950 publica cuatro libros fundamentales: Uno de los más conocidos “El Laberinto de la Soledad”; los otros, “El arco y la Lira”; “¿Águila o Sol?” y “Libertad bajo Palabra”

En 1951 viajó a la India y en 1952 a Japón

En 1960 volvió a París y en 1962 regresa a la India, como funcionario de la embajada de México. Conoció a Marie José Tramini con quien contrajo matrimonio en 1964

En 1963 le otorgaron el Gran Premio Internacional de Poesía.

En 1968 dimitió de su puesto de embajador en la India debido a los asesinatos cometidos por el Gobierno de México, el 2 de octubre de ese año, cuando cargó el Ejército contra manifestantes universitarios

1971 fundó en su país la revista Plural, en la que colaboraron algunos de los escritores más importantes

En 1977 dejó Plural e inició la revista Vuelta

En 1982 editó Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, retrato de la monja mexicana y la sociedad mexicana del siglo XVII.

Falleció el 19 de abril de 1998 víctima de un cáncer, en la misma ciudad de México.


Contexto Internacional
1933-1998

En este espacio sólo mencionaré los hechos históricos más importantes que sucedieron en el mundo en la época de 1933 (a los 17 años de Octavio Paz) hasta su muerte 1998 ya que influyeron en la visión política del poeta y moldean su carácter y su obra.

30 de enero de 1933. Se nombra canciller a Hitler al año siguiente, en medio de una profunda crisis que acabó por suponer el final de la experiencia democrática de la República de Weimar y el arranque del dictatorial III Reich.

04 de marzo de 1933. Franklin D. Roosevelt accedió a la presidencia de Estados Unidos.

1933-1935. Bajo el gobierno dictatorial del nacionalsocialista Adolfo Hitler, el III Reich alemán pretendió acabar con la presencia de los judíos en Europa

1933 Wilhelm Reich publica el ensayo Psicología de masas del fascismo, un análisis sobre los mecanismos generadores de los regímenes totalitarios y sobre su lado complementario: las masas formadas por “hombres pequeños”

1933-1938 La administración del presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt puso en marcha una legislación innovadora, denominada New Deal (Nuevo Trato o Nuevo Reparto) que representó en la práctica una reorganización integral de la nación, arruinada por los efectos de la crisis económica iniciada en 1929 y conocida como la Gran Depresión.


Contexto en México

1934. Lázaro Cárdenas es elegido presidente de la República, gobernador del estado de Michoacán de Ocampo, presidente y cofundador del Partido Nacional Revolucionario (PNR) y varias veces ministro,


Contexto después de 1933

1936-1929 estalla la Guerra Civil Española

1936 Keynes publica La teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero

1937 Picasso pinta Guernica

1945 Segunda Guerra Mundial

16 de julio 1945. Primera bomba atómica

24 de octubre 1945. Fundación de la ONU

30 de abril 1948. Fundación de la Organización de Estados Americanos

1948 Declaración Universal de Derechos Humanos

04 de abril 1949. Fundación de la OTAN

01 de octubre 1949. Establecimiento de la República Popular China

Junio, 1950 - julio1953. Guerra de Corea

25 de marzo 1957. Tratado de Roma: nace la Comunidad Económica Europea

12 de abril 1961. Primer hombre en el espacio El cosmonauta soviético Yuri A. Gagarin es el primer hombre que viaja al espacio.

20 de julio 1969. Primer hombre en la Luna

1971 Primer microprocesador

1983 Se identifica el virus del SIDA

En marzo de 1985. Mijaíl Gorbachov se convirtió en secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS)

09 de noviembre de 1989. Caída del Muro de Berlín

1990 Octavio Paz. Premio Nobel de Literatura

26 de marzo 1991 Tratado de Asunción: nace el MERCOSUR (Argentina-Brasil- Paraguay Uruguay)

1994 en México, surgimiento del movimiento zapatista en México

En 1998, tres años después del final de la guerra de la antigua Yugoslavia, estalló en la región yugoslava de Kosovo un conflicto bélico entre el Ejército serbio y quienes defendían los intereses de la mayoría de origen albanés que vivía en ese territorio
Así termina toda una época que el pensador y poeta Octavio Paz vivió.

Como se puede observar, tanto los hechos históricos y circunstancias en la vida de Octavio Paz, así como en los acontecimientos mundiales de una época, se entrelazan para dar como resultado la conformación de personajes singulares como él, que influyeron en la vida política y cultural del país y del mundo.

La visión del mundo de Octavio Paz y su posición política, refleja el conocimiento adquirido en su trayectoria por la vida, en un momento dado, en una circunstancia dada.

Para unos Paz es un resultado de la época. Para otros es un ser extemporáneo.

Por ello, me parece que presentar la vida y la obra de Octavio Paz, además de su contexto es necesario, ya que los hechos y las circunstancias se entrelazan para conformar su visión del mundo y del país y como consecuencia, su actuar político.







Su intervención en la vida política del país

Según Soledad Loaeza, Paz fue testigo de guerras y dice “supo de campos de concentración, deportaciones masivas y caídas de imperios ideológicos y varios reacomodos políticos de la geografía mundial”
Y señala que fue testigo en México de las trasformaciones que dejo la Revolución y que trajo consigo, la estabilidad y luego la urgencia de cambiar.

Considera que su participación política, fue resultado del “orden caótico del siglo XX”. Una característica de estos hechos es que aún cuando se presentaron de forma simultanea, Paz fue un observador privilegiado que le permitía establecer una relación con los hechos históricos y estaba resuelto a resolver algunos problemas, tanto nacionales como internacionales.

Sin embargo esta observación lo hacia desde sus antinomias (contradicciones legales) y por ello lo visualizaban cono un estudioso de las dicotomías entre lo intelectual y lo político, es decir entre su reflexión intelectual y su visión política. Sin embargo Paz, dice Loaeza, nunca mezclo una cosa con la otra “a diferencia por ejemplo de Pablo Neruda”.

Así también señala que Paz aspiró a capturar las particularidades del mundo e integrarlas en una visión coherente. Dice “Quería situar a México en el universo y en la historia en el análisis de lo interno y lo externo en la política”.

Sus temas preferidos en relación a México fueron: La revolución, El estado, La modernidad, El subdesarrollo, La democracia, Las relaciones con Estados Unidos, Las relaciones con América Latina, La izquierda y las tareas de inteligencia

En el plano internacional se ocupó del socialismo real de Europa, la revolución cubana y nicaragüense, la sociedad y cultura norteamericana y las relaciones con las superpotencias.

A partir de su renuncia como embajador en la India en 1968, su posición fue critica del poder del Estado y fue un interlocutor incomodo de la izquierda universitaria, porque así como criticaba al estado autoritario mexicano, también criticaba a la izquierda mexicana.

Paz se convirtió en promotor de la democracia liberal, que en aquella época era cuestionada por su falta de “definición” ideológica. Así se va conformando en un intelectual controvertido que se enfrenta a una sociedad que no comprende su lógica ni sus puntos de vista.

Paz constantemente hace críticas desde la analogía entre México y otros países “para descubrir correspondencias insospechadas y con la suficiente ironía y sentido común para dudar de lo absoluto” Gonzáles, Torres: 2006

Gonzáles, Torres también habla de Paz como un ser “raro” en ese tiempo y “en esa geografía”, de tal forma, que constantemente causaba desacuerdos entre sus amigos y sus enemigos.

Gonzáles comenta que Ivon Grenier identifico a Paz con una visión que denominó liberalismo-romántico, y dice “una difícil mezcla en la que se alterna e intentan conciliarse las dos principales fuentes intelectuales y políticas de la modernidad”

Y señala que Paz “aboga por la revolución estética y moral, exalta los instintos libertarios, crítica los vacíos del liberalismo y las perversiones de la democracia, pero al mismo tiempo rechaza el cambio político violento, defiende las libertades civiles y las formas democráticas y, desconfía de las rebeliones y nihilismos intelectuales”

Así, Gonzáles define a Paz como “un hombre pragmático, un gradualista del cambio político y un partidario de la democracia”

Loaeza por su parte señala que después de hechos como la salida de Julio Scherer del Excélsior (Luís Echeverría) y la expropiación de la banca (López Portillo) Paz se convenció que el Estado mexicano doblegaba a la sociedad.

Sin embargo en 1985 creyó en que el país se encontraba en la disyuntiva entre estancamiento y democracia.

En 1989 y 1991 con el derrumbe del bloque socialista confirmó su fe en las instituciones y en la democracia liberal.

Loaeza lo ubica con una visión hobbesiana que sostiene que el Estado nace para defender a los hombres de los hombres, además de entender que el desarrollo es un proceso histórico y no un resultado de una ideología. Para Paz el Estado benefactor como el socialista merecían las mismas críticas.

Su antiestatismo entonces, fue el elemento que separo a Paz de la generación del 68, de la intelligentsia mexicana y de los universitarios.

Paz, dice Loaeza, optó por el noconformismo ante las corrientes hegemónicas “intelectuales marxistas” (la angustia que producía en vacío) si el Estado no era la salvación entonces ¿quién? O ¿qué?

Otra razón por la que causaba irritación era porque criticaba como europeo el socialismo real (así su discurso era exótico e incomprensible) de esta manera gano poderosos adversarios.

Sin embargo se convirtió en referente intelectual y moral de corrientes de opinión que no se identificaban con el Estado.

Loaeza piensa que su vena conservadora fue el entendimiento del tiempo:“la fe en la modernidad y su desconfianza frente al cambio” además de “Su interpretación de la historia y el tiempo cíclico de las civilizaciones primitivas”

Así Paz considera que la revolución mexicana, el movimiento del 68 y el zapatismo, son movimientos cíclicos que buscan “el momento inaugural del pacto entre iguales”

Otro aspecto que le ocupo, fue la crítica a la relación entre los intelectuales y el poder, sin embargo reconocía la importancia de los intelectuales y su influencia pública y política.

Consideraba que los intelectuales debían ser “francotiradores” y soportar la soledad, además de “saberse marginal” y poseedor de un juicio independiente.

Actualmente Octavio Paz sigue siendo un factor de controversia.







En conclusión

Paz (según Gonzáles Torres), pensó en múltiples campos con un poder analógico
 Ejerció un liderazgo intelectual y una polémica constante entre amigos y enemigos
 Marcó agenda de discusión cultural
 Aboga por una revolución estética y moral
 Exalta los instintos libertarios
 Critica los vacíos del liberalismo y la perversión de la democracia
 Desconfía de las rebeliones y nihilismos intelectuales.
 Era una voz critica y, a la vez, autoridad
 Era un marginal y un protagónico
 Justiprecia la realidad

Era un ser fuera de temporada, que, según dicen Gonzáles Torres, la vida pública no lo necesito y sin embargo se extraña.














Bibliografía
Gonzáles, Torres. Entre la política y las letras. El Universal, México D.F. 14 de abril de 2008.

Loaeza, Soledad. Octavio Paz: El último intelectual mexicano
http://www.Elsiglodetorreon.com.mx/noticia/34451.entre-la-política-y-las-letras.html

Octavio Paz, Poeta y ensayista mexicano
http://www.buscabiografias.com/cgi-bin/verbio.cgi?id=1624

Cartas de un editor, “Octavio Paz Pasión Crítica” Correspondencia, Letras Libres. Año X, abril de 2008, número 12. pp

Varios. “Octavio Paz Pasión Crítica”, Letras Libres. Año X, abril de 2008, número 12. pp

King, John. “Octavio Paz Pasión Crítica” 1971-1976: Política en Plural, Letras Libres. Año X, abril de 2008, número 12.


Otras fuentes

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.